Síguenos en nuestras redes sociales
MATERIAS
Si eres un estudiante que necesita ayuda para hacer tareas, proyectos, prácticas, foros, tesis, o cualquier otra actividad académica, ¡no estás solo! ASESORÍA ACADÉMICA es una empresa que se dedica a la asesorarte académicamente, brindando apoyo a estudiantes en diferentes materias.
Contamos, con un equipo de profesionales altamente capacitados y con experiencia en el campo académico. Ellos pueden ayudarte en materias como matemáticas, física, cálculo, álgebra, álgebra lineal, trigonometría, estadística, matemática financiera, investigación operativa, finanzas, investigación de mercados, contabilidad, química, tributación, y muchas otras.
Cada una de estas materias tiene una función importante en el mundo académico y profesional, por lo que te presentamos una breve descripción de cada una de ellas:
Matemáticas: Es la ciencia que estudia los números, las formas y los patrones. Se utiliza en muchas áreas, como la ingeniería, la física, la economía y las ciencias sociales.
Física: Es la ciencia que estudia la materia y la energía, y cómo interactúan entre sí. Se utiliza en la tecnología, la ingeniería, la medicina y otras disciplinas.
Cálculo: Es la rama de la matemática que estudia el cambio y la tasa de cambio. Se utiliza en la física, la ingeniería, la economía y otras áreas.
Álgebra: Es la rama de la matemática que estudia las operaciones y las relaciones matemáticas. Se utiliza en la física, la ingeniería, la economía y otras disciplinas.
Álgebra lineal: Es la rama de la matemática que estudia los sistemas de ecuaciones lineales y las transformaciones lineales. Se utiliza en la física, la ingeniería, la informática y otras áreas.
Trigonometría: Es la rama de la matemática que estudia las relaciones entre los lados y los ángulos de los triángulos. Se utiliza en la física, la navegación, la ingeniería y otras disciplinas.
Estadística: Es la ciencia que estudia la recolección, el análisis y la interpretación de datos. Se utiliza en la investigación de mercados, la salud pública, la política y otras áreas.
Matemática financiera: Es la rama de la matemática que se enfoca en las finanzas, incluyendo el análisis de inversiones y la gestión de riesgos.
Investigación operativa: Es la ciencia que se enfoca en la optimización de sistemas complejos. Se utiliza en la ingeniería, la logística, la economía y otras áreas.
Finanzas: Es la ciencia que estudia la gestión del dinero y los recursos financieros. Se utiliza en la banca, la inversión, la contabilidad y otras disciplinas.
Investigación de mercados: Es la práctica de recopilar, analizar e interpretar información sobre los consumidores y el mercado. Se utiliza en la publicidad, el marketing y otras áreas.
Contabilidad: Es la práctica de llevar registros financieros y preparar estados financieros. Se utiliza en la gestión empresarial, la auditoría y otras disciplinas.
Química es una ciencia que se ocupa de estudiar la composición, estructura y propiedades de la materia y sus transformaciones. Es fundamental para comprender la naturaleza y el funcionamiento de los elementos y compuestos que conforman el mundo que nos rodea.
Contabilidad es el proceso de registrar, clasificar y resumir la información financiera de una empresa. Se utiliza para medir el desempeño financiero de una empresa y proporcionar información útil para la toma de decisiones.
La tributación es el estudio de los sistemas fiscales y las leyes que rigen la recaudación de impuestos. Se centra en cómo los gobiernos recaudan dinero para financiar programas y servicios públicos.
La economía es el estudio de cómo las personas, las empresas y los gobiernos toman decisiones sobre cómo utilizar los recursos limitados para satisfacer sus necesidades y deseos.
La macroeconomía se enfoca en el estudio de la economía a nivel nacional o mundial, mientras que
la microeconomía se centra en el comportamiento de los individuos y las empresas en el mercado.
La psicología es la ciencia que se ocupa del estudio del comportamiento humano y los procesos mentales. Se enfoca en el entendimiento de cómo los seres humanos piensan, sienten y se comportan en diferentes situaciones y contextos
La econometría es una rama de la economía que utiliza técnicas estadísticas y matemáticas para analizar y cuantificar las relaciones económicas. Se utiliza para medir el impacto de diferentes variables en la economía, como los precios, la inflación, el empleo, la producción y el comercio. La econometría también se ocupa del análisis de las políticas económicas y de la elaboración de modelos económicos para la predicción de futuros escenarios.
La estadística descriptiva es el conjunto de técnicas que se utilizan para describir y resumir datos. Se centra en la recolección, organización y presentación de datos, y se utiliza para identificar patrones, tendencias y características en los datos. La estadística descriptiva incluye medidas como la media, la mediana y la moda, así como gráficos y tablas de frecuencia
La estadística inferencial es una rama de la estadística que se utiliza para hacer inferencias sobre una población a partir de una muestra de datos. Se basa en la teoría de la probabilidad y utiliza técnicas como la estimación de intervalos de confianza y las pruebas de hipótesis para hacer inferencias sobre la población a partir de la muestra.
La probabilidad es una rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de eventos aleatorios y la medición de la incertidumbre. Se utiliza para describir y modelar la variabilidad y la incertidumbre en una variedad de situaciones, como en el análisis de riesgos financieros y en la predicción de resultados futuros. La probabilidad se utiliza también en la estadística para el análisis y la interpretación de datos, como en la inferencia estadística y el modelado de datos.
En Asesoría académica te podemos ayudar en:
Ensayos
Los ensayos son un tipo de texto literario que se caracterizan por ser escritos en prosa y tratar temas diversos de manera reflexiva y personal. Los ensayos pueden ser cortos o largos, y suelen ser utilizados para exponer opiniones, analizar temas o argumentar puntos de vista.
Existen varios tipos de ensayos, entre los cuales se encuentran:
Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo persuadir al lector sobre un tema específico, presentando argumentos lógicos y convincentes para apoyar una postura.
Ensayo expositivo: en este tipo de ensayo, el autor presenta información detallada y objetiva sobre un tema, con el objetivo de informar al lector.
Ensayo narrativo: este tipo de ensayo se caracteriza por utilizar la narración para presentar un tema, empleando técnicas literarias como la descripción, el diálogo y la secuencia de eventos para capturar la atención del lector.
Ensayo descriptivo: en este tipo de ensayo, el autor utiliza la descripción para presentar un tema de manera detallada, utilizando lenguaje descriptivo para crear imágenes vívidas en la mente del lector.
Ensayo comparativo: este tipo de ensayo se centra en comparar y contrastar dos o más temas, analizando sus similitudes y diferencias.
En resumen, los ensayos son un tipo de texto literario que permiten al autor expresar sus opiniones y puntos de vista sobre un tema, y existen diferentes tipos de ensayos que se enfocan en distintos aspectos de la escritura y la argumentación.
Foros educativos
Los foros educativos son espacios en línea donde estudiantes, profesores y expertos en distintas áreas pueden compartir ideas, debatir y discutir temas relacionados con la educación y el aprendizaje. Estos foros pueden ser parte de una plataforma educativa en línea o una herramienta independiente.
Existen varios tipos de foros educativos, entre los cuales se encuentran:
Foros de discusión: son los más comunes y permiten que los participantes compartan ideas y opiniones sobre un tema específico. Estos foros suelen estar organizados en hilos de discusión, donde los participantes pueden responder a los comentarios de otros usuarios.
Foros de preguntas y respuestas: en este tipo de foro, los usuarios pueden hacer preguntas sobre un tema específico y otros usuarios pueden responder. Este tipo de foro es útil para resolver dudas y obtener información.
Foros de colaboración: en estos foros, los usuarios trabajan en equipo para crear un proyecto o resolver un problema específico. Los participantes pueden compartir recursos, ideas y feedback para lograr un objetivo en común.
Foros de noticias y eventos: este tipo de foro se enfoca en compartir noticias y eventos relacionados con la educación, como conferencias, talleres y otros recursos.
En resumen, los foros educativos son espacios en línea que permiten a los usuarios interactuar y colaborar en temas relacionados con la educación y el aprendizaje. Existen diferentes tipos de foros, cada uno con un enfoque específico para satisfacer las necesidades de los participantes
Tareas, deberes o trabajos en clase
Las tareas, deberes o trabajos en clase son actividades académicas que los estudiantes deben realizar fuera o dentro del aula para complementar su aprendizaje y poner en práctica los conocimientos adquiridos. Estas actividades pueden variar en su naturaleza y propósito, pero en general se dividen en tres categorías principales:
Tareas de práctica: son ejercicios o problemas que los estudiantes deben resolver para reforzar su comprensión de los conceptos aprendidos en clase. Estas tareas suelen tener respuestas claras y objetivas y su objetivo es ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades y confianza en su capacidad para aplicar lo aprendido.
Tareas de investigación: son trabajos más complejos que implican la exploración de un tema en particular. Los estudiantes deben buscar y analizar información, sintetizarla y presentar sus hallazgos de manera clara y organizada. Estas tareas fomentan la creatividad y el pensamiento crítico y ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades de investigación.
Tareas de proyectos: son actividades más elaboradas que implican la creación de un producto o resultado final. Estas tareas pueden incluir la elaboración de un ensayo, un informe, una presentación, un diseño gráfico, una maqueta, entre otros. Estas tareas fomentan la colaboración y el trabajo en equipo, y ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades de liderazgo, gestión de proyectos y comunicación
Además ASESORÍA ACADÉMICA ayuda en las normas de citación
En el ámbito académico y científico, es fundamental seguir ciertas normas de citación al redactar un documento. Estas normas permiten reconocer la autoría de las ideas, teorías y datos que se utilizan en una investigación, garantizando la transparencia y la integridad en la difusión del conocimiento. Además, las citas también permiten al lector acceder a las fuentes originales de información y evaluar la calidad y relevancia de la información presentada.
Existen diferentes normas de citación según la disciplina, el país y la publicación donde se va a difundir la investigación. Algunas de las normas de citación más utilizadas son APA (American Psychological Association), MLA (Modern Language Association) y Chicago. A continuación, se describen los conceptos y la clasificación de las normas de citación más comunes.
A continuación, se presenta una breve reseña de cada tipo de norma de citación:
APA (American Psychological Association): Es una norma de citación ampliamente utilizada en el campo de las ciencias sociales y de la salud. La APA establece cómo se deben citar diferentes tipos de fuentes, como libros, artículos de revistas, tesis, entre otros. Además, también establece reglas para la presentación de tablas, figuras y citas textuales.
MLA (Modern Language Association): Es una norma de citación utilizada en el campo de las humanidades, especialmente en la literatura y las lenguas modernas. La MLA establece cómo se deben citar diferentes tipos de fuentes, como libros, artículos de revistas, tesis, entre otros. Además, también establece reglas para la presentación de citas textuales y notas al pie.
Chicago: Es una norma de citación utilizada en el ámbito académico y editorial, especialmente en las ciencias sociales, la historia y la filosofía. La Chicago establece cómo se deben citar diferentes tipos de fuentes, como libros, artículos de revistas, tesis, entre otros. Además, también establece reglas para la presentación de tablas, figuras y citas textuales.
En general, todas las normas de citación tienen como objetivo principal dar crédito a las fuentes utilizadas, evitar el plagio y garantizar la integridad en la difusión del conocimiento. Cada norma tiene sus propias reglas y formatos para citar las fuentes, por lo que es importante consultar la guía correspondiente al momento de redactar un documento académico o científico.
Conceptos básicos de las normas de citación
La cita es una referencia a una fuente utilizada en el texto, que incluye el nombre del autor, el año de publicación y el número de página, si corresponde. La referencia bibliográfica es la información completa de la fuente, que se incluye en una lista al final del documento. Las normas de citación establecen cómo se deben presentar las citas y las referencias bibliográficas en un documento, así como las reglas para la elaboración de la lista de referencias.
Clasificación de las normas de citación
Las normas de citación se clasifican en dos tipos: las normas explícitas y las normas implícitas. Las normas explícitas son aquellas que se establecen en manuales o guías específicas, como la APA, la MLA o la Chicago. Estas normas tienen un conjunto de reglas claras y precisas para citar diferentes tipos de fuentes, como libros, artículos de revistas, tesis, conferencias, entre otros.
Por otro lado, las normas implícitas son las que se establecen en el ámbito de una disciplina o campo de estudio en particular. Estas normas pueden variar según la comunidad académica y se transmiten a través de las prácticas y los usos comunes. Por ejemplo, en algunas disciplinas es común citar fuentes antiguas y clásicas, mientras que en otras se priorizan las fuentes más recientes y actualizadas.
Importancia de las normas de citación
Las normas de citación son esenciales en la investigación científica, ya que permiten dar crédito a las fuentes utilizadas y evitar el plagio. El plagio se define como la utilización de ideas, teorías o datos de otras personas sin darles el crédito correspondiente. Además, las normas de citación también ayudan a los autores a organizar y presentar de manera clara y coherente la información obtenida de diversas fuentes.
En resumen, las normas de citación son fundamentales en la investigación científica y académica. Al seguir estas normas, los autores garantizan la transparencia y la integridad en la difusión del conocimiento, evitan el plagio y facilitan el acceso a las fuentes originales de información
Asesoría Académica es una empresa dedicada al acompañamiento estudiantil para nuestros alumnos, la cual está basada en la experiencia de más de 20 años de trabajo con una gran cantidad de alumnos, por parte de nuestros capacitadores, lo que permite una guía totalmente experta en materias principalmente del ámbito científico, en esta página web, se suben periódicamente los videos que producimos en nuestro canal de YOUTUBE, los cuales son de libre acceso, para facilitar su ubicación, y uso para las personas que lo requieren, y puedes seguirnos en nuestras redes sociales, y comunicarte con nosotros para recibir capacitación personalizada monetizada para materias más complicadas, te podemos ayudar en asesoría de:
- Tareas
- Trabajos
- Lecciones
- Monografías
- Tesis
- Artículos Científico
- Trabajos de fin de Carrera
- Materias para ingreso a la universidad
- Explicación de ejercicios
- Solución de problemas
- Normas APA
- entre muchos otros..